Crisis de los agricultores

1, 2, 3, 4
Es un tema recurrente desde los noventa, lo que yo me pregunto es se puede vivir de la agricultura?
Viven realmente tan mal?
Cuando estudiaba en Francia conocí a unos cuantos y pertenecían más bien a la clase alta.
La queja principal es que los distribuidores tienen un margen brutal frente a su margen residual, entonces porque no se organizan y intentan ellos mismos llevar el producto al consumidor final, yo creo que la distribución no es un negocio tan fácil como lo pintan.
No es tanto que vivas mal, sino que vives en la constante incertidumbre de cambios de políticas a todos los niveles (local, autonómico, estatal y europeo), cambios constantes en criterios para seguros y créditos, y con unas asociaciones como COAG y ASAJA que hacen muy poco por defender los intereses de los agricultores, ya sea por dejadez o por estar parasitada de afines a los políticos de turno.
Alimentación justamente es de los sectores con beneficios más ajustados, prácticamente precio de coste, Mercadona por ejemplo de cada euro ingresado se lleva dos o tres céntimos de beneficio, sus grandes beneficios vienen de vender muchos productos, no se saca apenas margen de cada uno.

Que haya gente (Marx por ejemplo) que considere que los distribuidores no aportan valor no lo convierte en verdad, de lo contrario irían al campo a comprar. Pero claro, igual hacerte un recorrido de kilómetros para solo comprar la parte vegetal de la cesta no sale muy a cuenta.
elcaras escribió:Es un tema recurrente desde los noventa, lo que yo me pregunto es se puede vivir de la agricultura?
Viven realmente tan mal?
Cuando estudiaba en Francia conocí a unos cuantos y pertenecían más bien a la clase alta.
La queja principal es que los distribuidores tienen un margen brutal frente a su margen residual, entonces porque no se organizan y intentan ellos mismos llevar el producto al consumidor final, yo creo que la distribución no es un negocio tan fácil como lo pintan.


Los que viven mal son los de siempre, los curritos. Ésto huele a lucha en el barro entre políticos, distribuidores, patronales de transporte, y los cayetanos terratenientes de toda la vida, por determinar quien se lleva más parte del pastel.

Mojamé y Paco, que trabajan en el campo haciendo la temporada, y en verano poniendo copas en Torrevieja, seguirán comiendo mierda a paletadas, y da gracias.
elcaras escribió:Es un tema recurrente desde los noventa, lo que yo me pregunto es se puede vivir de la agricultura?
Viven realmente tan mal?
Cuando estudiaba en Francia conocí a unos cuantos y pertenecían más bien a la clase alta.
La queja principal es que los distribuidores tienen un margen brutal frente a su margen residual, entonces porque no se organizan y intentan ellos mismos llevar el producto al consumidor final, yo creo que la distribución no es un negocio tan fácil como lo pintan.

Es muy relativo.
¿Ponerte ahora a comprar un campo, equipamiento y cultivar? Fracaso asegurado.

Si tu familia tiene tierras para aburrir funcionando y lo tienes todo pagado ( típica gente de pueblo que no conoce hipotecas, préstamos de coches etc) pues te quejarás mucho pero para comer no te faltará, las ventas son ridículas pero siempre hay incentivos estatales etc.
Yo soy de capital pero gran parte de mis amigos de toda la vida son de un pueblo de interior dedicado a la agricultura y ganadería. TODOS, justamente menos los únicos dos que no tienen tierras ( hablo de un grupo de más de veinte personas) han vivido muy bien, incluso varios se han dedicado sus padres a otras cosas y las tierras/granjas se las llevaba otra gente empleada y no perdían dinero precisamente ( y seguían teniendo las tierras/granjas).

Pero bueno recalcar que hablo de LLEGANTISMO, de gente que ya tenía el " negocio" montado. Igual que no es lo mismo montar una tienda de gilipolleces en el centro de tu ciudad pagando 2000 euros de alquiler y 1000 al mes por las gilipolleces, que que el local haya sido siempre de tu familia y te lo hayas encontrado funcionando y solo tengas que ir a fichar....
@Marnix de Puydt no está hablando del campo, sino de la distribución, que es de lo que se quejan entre otras cosas los agricultores. Pero claro, eso supone comprar almacenes y centros de venta (aka, mercados), contratar a gente para llevarlos, pagar los impuestos correspondientes, gestión, competir con gente que saca 3 céntimos de beneficio por euro ingresado, leyes...

Es decir, sumar muchísimo gasto para un beneficio incierto. Ya hay gente que le da pereza ir al mercado en vez de al super...
Uno de los argumentos con que se defienden los distribuidores es que ellos al agricultor le compran toda la cosecha. El agricultor cobra y a vivir y el distribuidor tiene que despachar un producto perecedero, si se estropea, si no se vende porque ahora si tiene una faltita ya no vale [sati] etc.
Pues eso se cobra en las que si se venden. El agricultor tiene la seguridad y el distribuidor el riesgo y en cualquier negocio eso se paga.
Torres escribió:

Podría ser ese perfectamente
@Schwefelgelb por ahí he leído que Mercadona en sus cuentas declara una diferencia de un 30% entre lo que compra y los productos que vende, estoy seguro que en frescos tiene que aumentar el margen dado que son productos perecederos.

Si tenemos en cuenta que un kilo de ajos pasará por varias manos, fácilmente la gran superficie suba más de un 100% sobre el precio de venta original del agricultor.

A mi me gustaría ver una tabla descriptiva de qué porcentaje del pastel se lleva cada intermediario, porque por un lado los super hacen publicidad sobre sus "productos de proximidad" y por otro están los agricultores diciendo que no reciben ni la quinta parte de lo que paga el consumidor.
ryu85 escribió:@Schwefelgelb por ahí he leído que Mercadona en sus cuentas declara una diferencia de un 30% entre lo que compra y los productos que vende, estoy seguro que en frescos tiene que aumentar el margen dado que son productos perecederos.

Si tenemos en cuenta que un kilo de ajos pasará por varias manos, fácilmente la gran superficie suba más de un 100% sobre el precio de venta original del agricultor.

A mi me gustaría ver una tabla descriptiva de qué porcentaje del pastel se lleva cada intermediario, porque por un lado los super hacen publicidad sobre sus "productos de proximidad" y por otro están los agricultores diciendo que no reciben ni la quinta parte de lo que paga el consumidor.

Es que no es incompatible lo que he dicho con que se multipliquen los precios respecto a lo que cobra el agricultor.

Almacenaje, distribución, conservación y madurado, gestión de lo que no sé vende (con las pérdidas asociadas), luz, calefacción/aire acondicionado, empleados... Todo eso tiene un precio. Precio que tendrían que asumir igualmente los agricultores si se encargaran ellos.

Ya solo el hecho de la caducidad tan temprana multiplica los precios, por eso la verdura congelada puede llegar a costar la mitad que la fresca, al asegurarse no tener que tirarla, y eso que lleva asociado el coste de mantenerla congelada.
@Schwefelgelb lo que pasa que en las empresas luego hay otros gastos más -discutibles- porque al fin y al cabo lo que quieren es hacer dinero y repartírselo para después declarar lo menos posible, no estoy diciendo que la culpa sea de Mercadona, sólo digo que habría que ver quien se está lucrando de más en este modelo de negocio.
Yo siempre he tenido entendido que el problema en parte es que hay demasiados intermediarios.
@Schwefelgelb
Pues mira, eso que dices del riesgo de los distribuidores sí que tiene sentido.

Sí que me gustaría ver una hoja de cálculo con esos costes (o vamos, por lo menos un distribuidor explicando esas cosas en la tele).
A mí no me dan pena conozco pueblos que viven de la agricultura, y la mayoría de agricultores han explotado a más no poder a los jornaleros, eso ha ido cambiado desde hace como 3 años para mejor debido a la falta de trabajadores en el campo. Las situaciones lamentables. Cómo días de trabajo sin apuntar que luego se "vendían" o se les descontaba 4 euros por día apuntado , días de trabajo en días de calor extremo con más de 40 grados o lluvia, recolecta de aceituna por cuenta, la corta del ajo por cuenta a 1.50 la caja por debajo del precio del convenio, horas extras sin pagar o jornales de 7 horas donde se apuntaban y cobraban 6, o como en la naranja de 10 horas o más. Y me dejó muchas cosas por contar de más... La gente no podía quejarse debido a la falta de empleo por entonces, además de quedar señalado, o bajo amenaza de meter mano de obra extranjera. Normal que muchos ahora no quieran el campo y más cuando encuentran puestos mejores.
Y muchas cosas me dejó atrás sin contar.
mingui escribió:Yo siempre he tenido entendido que el problema en parte es que hay demasiados intermediarios.



Basicamente, si, pero por algún motivo no parece que se les señale en estas protestas

Estas protestan huelen mas a un "dejadnos plantar lo que queramos, como queramos, y terminad con las inspecciones de trabajo que nos dejan como negreros"

No paro de ver como se quejan de que han de hacer papeleos, respetar leyes, pasar inspecciones... Y banderitas de unidad nacional, mientras tanto, los currantes haciendo 14 horitas de sol a sol y con suerte tienen para vivir

Y luego esta la gente que se sorprende de que la fruta fuera de temporada llegue de Marruecos o de Ecuador, coño, de donde quieres que llegue?
anabela111023 escribió:Uno de los argumentos con que se defienden los distribuidores es que ellos al agricultor le compran toda la cosecha. El agricultor cobra y a vivir y el distribuidor tiene que despachar un producto perecedero, si se estropea, si no se vende porque ahora si tiene una faltita ya no vale [sati] etc.
Pues eso se cobra en las que si se venden. El agricultor tiene la seguridad y el distribuidor el riesgo y en cualquier negocio eso se paga.


Estamos en el S. XXI; existen cámaras frigoríficas. A ver si te piensas que un supermercado compra 300 kg de tomates y los pone todos en el lineal esa mañana, te veo muy perdido. Te lo escribo desde el pasillo de frutería del supermercado con los tomates sudando escarcha.

Y con familia de agricultores, te digo que sé el precio al que se paga el Kg de aceituna en báscula según rendimiento, en cooperativa, a cuánto se paga el aceite que tú retiras de tu propia cooperativa y a cuánto te lo soplan en el supermercado. Y sí que hay margen y precisamente el aceite no es muy perecedero.
Pararegistros escribió:
anabela111023 escribió:Uno de los argumentos con que se defienden los distribuidores es que ellos al agricultor le compran toda la cosecha. El agricultor cobra y a vivir y el distribuidor tiene que despachar un producto perecedero, si se estropea, si no se vende porque ahora si tiene una faltita ya no vale [sati] etc.
Pues eso se cobra en las que si se venden. El agricultor tiene la seguridad y el distribuidor el riesgo y en cualquier negocio eso se paga.


Estamos en el S. XXI; existen cámaras frigoríficas. A ver si te piensas que un supermercado compra 300 kg de tomates y los pone todos en el lineal esa mañana, te veo muy perdido. Te lo escribo desde el pasillo de frutería del supermercado con los tomates sudando escarcha.

Y con familia de agricultores, te digo que sé el precio al que se paga el Kg de aceituna en báscula según rendimiento, en cooperativa, a cuánto se paga el aceite que tú retiras de tu propia cooperativa y a cuánto te lo soplan en el supermercado. Y sí que hay márgen y precisamente el aceite no es muy perecedero.


A parte que tampoco entiendo la seguridad que tiene el agricultor..., le cae una granizada y le jode toda la cosecha.., o inundaciones.., o sequía... A mi me parece que es complicado ser agricultor...
Que parte de la población come? Un 99,99%? (El otro 0,01% vive enchufado a una máquina).
Por tanto, la alimentación es un negocio enooooorme. Los potenciales clientes son toda la puñetera humanidad. Por tanto, es un negocio extremadamente suculento. Si de verdad existieran formas más económicas de llevar vegetales al frigorífico de los consumidores, tened por claro que muchas empresas lo estarían haciendo. Es absurdo creer en supuestos monopolios en un negocio tan suculento y que no tiene absolutamente ninguna barrera tecnológica difícil de dominar (GPUs solo las pueden fabricar unas pocas empresas, comprar almacenes, neveras y camiones lo puede hacer cualquiera).
Muy importante, hablo de métodos compatibles con lo que pide el mercado actual: disponibilidad asegurada en la estanteria todas las semanas del año. Ya se que el agricultor puede vender patatas a 4 pesetas a los vecinos del pueblo. Pero es que lo que tu pagas al Mercadona es todo lo que hay detras de ella: selección, distribución, transporte, clasificación... Si uno de estos intermediarios se pudiera eliminar, se habría hecho. Es un negocio demasiado lucrativo como para que no se haya intentado todo.
Significa esto que las reivindicaciones del sector no estan justificadas? Para nada. Seguramente hay mil motivos a nivel normativas y políticas que les perjudican (por ejemplo en la UE está prohibido el cultivo de transgénicos, pero no su comercialización) y crean competencias desleales. También he oido que a nivel burocrático es increible la cantidad de trabas que se encuentran, problemas que no tienen en el exterior. Y a todo esto súmale cambios legislativos, como la prohibición de macrogranjas.
Y a todo esto, se suma los problemas derivados del cambio climático. En Catalunya, por ejemplo, la sequia está siendo terrorífica para el campo. Aquí tendrían que hacer un poco de autocrítica, ya que suena duro decirlo pero ellos son los que más deberian ver los cambios del clima en las últimas décadas, y deberian ser conscientes de que deben adaptar sus cultivos a las posibilidades del nuevo clima. Tienen que fijarse en qué cultivos se estilan en Marruecos, por ejemplo, y copiar el sistema. Al fin y al cabo, vamos a acabar con el clima que han tenido ellos durante siglos.

En definitiva, lo que quiero venir a decir es que es muy facil echar la culpa al pez gordo (Mercadona, Carrefour...) y quedarnos tan contentos, pero hay que tener en cuenta 1000 factores más antes de formarse una opinión.
Torres escribió:
Pararegistros escribió:
anabela111023 escribió:Uno de los argumentos con que se defienden los distribuidores es que ellos al agricultor le compran toda la cosecha. El agricultor cobra y a vivir y el distribuidor tiene que despachar un producto perecedero, si se estropea, si no se vende porque ahora si tiene una faltita ya no vale [sati] etc.
Pues eso se cobra en las que si se venden. El agricultor tiene la seguridad y el distribuidor el riesgo y en cualquier negocio eso se paga.


Estamos en el S. XXI; existen cámaras frigoríficas. A ver si te piensas que un supermercado compra 300 kg de tomates y los pone todos en el lineal esa mañana, te veo muy perdido. Te lo escribo desde el pasillo de frutería del supermercado con los tomates sudando escarcha.

Y con familia de agricultores, te digo que sé el precio al que se paga el Kg de aceituna en báscula según rendimiento, en cooperativa, a cuánto se paga el aceite que tú retiras de tu propia cooperativa y a cuánto te lo soplan en el supermercado. Y sí que hay márgen y precisamente el aceite no es muy perecedero.


A parte que tampoco entiendo la seguridad que tiene el agricultor..., le cae una granizada y le jode toda la cosecha.., o inundaciones.., o sequía... A mi me parece que es complicado ser agricultor...


Agroseguro.
MIentras los agricultores protestan, nuestro super presi, haciendo el parguelas en Mauritania con su jefa. Patético.
Vamos, otra cuestión, en Galicia estamos aburridos de lluvia, porque no se traen los cultivos para aquí y ya de paso en el Sur se planta trigo, si eso que es muy fácil llorar porque los rusos bloquean el cargamento desde Ucrania pero pasan años y no se hace nada [sati]
@Pararegistros @ryu85 ¿Me estás diciendo que Lidl/Mercadona/etc pagan por gusto de más a los distribuidores, aun a sabiendas que los márgenes de los supermercados son bajísimos (5% el más alto, Mercadona, Lidl en pérdidas de por vida)?

¿Y a la vez que supuestamente pagan de más a los distribuidores, decís que pagan muy poco a sus empleados? ¿Supongo que tampoco diréis que pagan muy poco a las marcas blancas?

En fin, por favor, MENOS DEMAGOGIA. Si los distribuidores no fueran necesarios, Mercadona/Lidl no pagaría por ellos. No, no pagan por gusto.

Y sobre la protesta de los agricultores... está mal planteada. A la vez piden menos intervencionismo para ellos y piden más intervencionismo/proteccionismo contra el resto del mundo.

Que hagan como Nueva Zelanda, que eliminaron toda la legislación agrícola/ganadera y ahora son una superpotencia agrícola.

Pero claro eso sería liberal y os explotaría la cabeza.
Mercadona justamente es famosa por estrujar a los distribuidores.
Jaslen escribió:A mí no me dan pena conozco pueblos que viven de la agricultura, y la mayoría de agricultores han explotado a más no poder a los jornaleros, eso ha ido cambiado desde hace como 3 años para mejor debido a la falta de trabajadores en el campo. Las situaciones lamentables. Cómo días de trabajo sin apuntar que luego se "vendían" o se les descontaba 4 euros por día apuntado , días de trabajo en días de calor extremo con más de 40 grados o lluvia, recolecta de aceituna por cuenta, la corta del ajo por cuenta a 1.50 la caja por debajo del precio del convenio, horas extras sin pagar o jornales de 7 horas donde se apuntaban y cobraban 6, o como en la naranja de 10 horas o más. Y me dejó muchas cosas por contar de más... La gente no podía quejarse debido a la falta de empleo por entonces, además de quedar señalado, o bajo amenaza de meter mano de obra extranjera. Normal que muchos ahora no quieran el campo y más cuando encuentran puestos mejores.
Y muchas cosas me dejó atrás sin contar.

No no...ya cambio antes.

Yo la ultima vez que vendimie hara casi 25 años. No se hacian contratos, ergo no se cotizaba ni tenian proteccion.
Decian que no se podia asegurar porque no les saldria rentable y tendrian que chapar el xhiringuito o bajar los sueldos.
Al final les obligo la ley a asegurar, adivinad: ni cerraron ni bajaron los sueldos...
@Findeton Te estoy diciendo que, de lo que le pagan al agricultor a lo que se paga por el producto final en el lineal, VA UN MUNDO.

https://www.elconfidencial.com/espana/c ... 2_2446759/
@anabela111023

Ah pero vosotros no tenéis nuestro clima mediterráneo. Lo que hace falta es que llueva cuando tiene que llover y haga calor cuando toca, y no este clima loco de ahora que los árboles se vuelven locos.

Yo cuando más feliz estoy es en el campo con mis almendros, olivos y cerezos, un campo que tengo en medio del monte dejado de la mano de Dios. Sólo me molestan los jabalíes. Allí se me van todas las penas y problemas.
Schwefelgelb escribió:Mercadona justamente es famosa por estrujar a los distribuidores.


La gente apoya las reivindicaciones de los agricultores mientras compra todas las semanas en Mercadona, de verdad que en este país no cabe ni un tonto más [carcajad]
Cozumel II escribió:
Schwefelgelb escribió:Mercadona justamente es famosa por estrujar a los distribuidores.


La gente apoya las reivindicaciones de los agricultores mientras compra todas las semanas en Mercadona, de verdad que en este país no cabe ni un tonto más [carcajad]


Es que los listos, los iluminaos, estamos aquí en el foro.
@Findeton no sé en qué comentario he hablado de empelados o que vayan contentos a pagar de más distribuidores, lo que digo es que Mercadona forma parte del negocio y es el último escalón en la subida de precios desde origen, que no sabemos cuánto sube sus productos frescos, que de sus cuentas se puede llegar a concluir que sube una media de un 30% los precios entre lo que compra y lo que vende, pero que en frescos la diferencia debe ser mayor por el mantenimiento y caducidad de éstos.

Esos porcentajes de beneficios anuales que no parais de repetir sólo indican que saben cuadrar bien los balances, no se puede mirar más allá sin un cuadro completo de gestión.
Cozumel II escribió:
Schwefelgelb escribió:Mercadona justamente es famosa por estrujar a los distribuidores.


La gente apoya las reivindicaciones de los agricultores mientras compra todas las semanas en Mercadona, de verdad que en este país no cabe ni un tonto más [carcajad]


Que si les dices que compren en otro sitio si creen que Mercadona abusa precios o lo pone más caro te miran como si hubieras dicho algo terrible. Les quitas Mercadona e imagino que se quedan como las hormigas cuando pierden la línea, deambulando locos sin saber que hacer XD.
ryu85 escribió:@Findeton no sé en qué comentario he hablado de empelados o que vayan contentos a pagar de más distribuidores, lo que digo es que Mercadona forma parte del negocio y es el último escalón en la subida de precios desde origen, que no sabemos cuánto sube sus productos frescos, que de sus cuentas se puede llegar a concluir que sube una media de un 30% los precios entre lo que compra y lo que vende, pero que en frescos la diferencia debe ser mayor por el mantenimiento y caducidad de éstos.

Esos porcentajes de beneficios anuales que no parais de repetir sólo indican que saben cuadrar bien los balances, no se puede mirar más allá sin un cuadro completo de gestión.

Hombre, es que evidentemente el servicio que ofrece mercadona no es gratis. Si no es mercadona (tampoco entiendo la fijación con ese supermercado concreto) lo tendrá que ofrecer alguien.
En el Eroski aprietan menos [carcajad] [carcajad]

Desde luego, no cabe un tonto más.
(mensaje borrado)
@Schwefelgelb, bueno yo tengo fijación personal con mercadona pero es porque cada vez que he ido a comprar algo no lo encuentro y doy vueltas sin sentido [+risas]
El futuro de hecho pinta bastante peor, si Ucrania entra en la UE, España dejará de recibir ayudas para sus agricultores.....a tener que ser uno de los países que las paguen. Hay muchos países a los que la entrada de Ucrania en la UE va a arruinar a sus agricultores. El campo en gran medida se sustenta con las ayudas Europeas y cuando estas dejen de llegar....

Dicho esto, a día de hoy hay agricultores y ganaderos que ciertamente están mal....pero muchos otros que no viven precisamente tan mal. Yo tengo algún familiar agricultor siempre quejándose....pero luego a comprar más campos...y vivir viven mejor que la mayoría (menos gastos que en ciudad, casas más grandes etc etc) Dicho esto y aunque se que lo que hay que decir es que pena dan y que habría que ayudarlos....a mi salvo pequeños agricultores que ciertamente no llegan, el resto pena 0. Ejemplo, aquí en mi zona cada vez hay más agricultores que están vendiendo sus productos directamente en sus plantas bajas (pueblecitos) Evidentemente no te dan factura, luego declararán solo una parte de lo que vendan, no tienen que alquilar local, ni gastos de personal, ni etc etc. Pues según me lo han dicho varios, miran los precios en el mercado y luego lo ponen algo más barato. En algunos casos tienen incluso cosas más caras que en el propio supermercado....pese a que no tienen los gastos que ha tenido este ni como digo, declararán todas sus ventas.

No puedes quejarte de que la cadena alimentaria que se lleva un gran beneficio mientras a ti apenas te deja respecto al coste de producción (en esto estoy completamente de acuerdo) y cuando tu tienes la opción de vender tu producto directamente sin intermediarios, lo vendas casi al mismo precio o incluso más caro.

Tema aparte es lo absurdo las normativas que complican la vida al agricultor Europeos (ejemplo fertilizantes prohibidos) mientras luego importas de países como Marruecos donde no tienen estás imposiciones y por tanto al final su coste es menor y la competencia desleal. Es absurdo (pero los políticos Europeos son así de absurdos) que tengas normativas mucho más duras para tus productos y trabajadores, normativas que luego no obligas a cumplir a las importaciones de países de fuera de la UE. Solo hay que recordar las problemáticas constantes con los productos que nos llegan de Marruecos, ejemplo este verano con las sandías. Y mejor ni mencionar los etiquetados de productos que vienen de fuera, se envasan aquí para intentar hacerlos pasar por Españoles.
No es exactamente por los márgenes: es por las políticas.
Y creo, la verdad, que tienen razón.

No puede ser que se prohíba desde Europa el uso de ciertos pesticidas o fitosanitarios (han reculado en parte) porque son malos para el medioambiente pero se permita la entrada de productos de otros países que sí los usan. Es competencia desleal fomentada por la politica europea.

Debido a las políticas (reducción de cultivos, prohibición de productos, salarios mínimos del trabajador temporero) Europa subvenciona los cultivos. Evidentemente, la seguridad alimentaria va en ello (imaginad que todo alimento se importase de china por ejemplo y un dia dicen "pues no exportamos"), pero tampoco se actualizan las subvenciones y, además, realmente se aplican tan mal que se las lleva el que no produce (como la Casa de Alba).
@Oscarv si pone ese precio es porque valen eso. Efectivamente los que venden naranjas en su casa las ponen en mi pueblo al precio del mercadona, evidentemente sin pagar impuestos. Les compro igualmente porque están bastante mejores que las de supermercado, pero el que se piense que quitando a mercadona va a pagar menos, lo lleva claro.
El problema de raíz es que el que legisla tiene la misma formación agraria y ganadera que la inmensa mayoría de los que han intervenido en el hilo. Y el resultado es que el agricultor es malo y que no se queje.

Se legisla bajo una falsa bandera de ecologismo y animalismo. Servilismo rancio que lo único que les interesa es poner el cazo y poner trabas. Resultado? En la mesa de negociación hay 193 asociaciones "verdes" y solo dos agrupaciones agrarias. Se incentiva y subvenciona el producto extranjero sin ningún tipo de control sanitario y se castiga y sanciona al patrio. Bueno, resulta que el 100% de la población depende de forma directa del sector primario. Y como sigamos tocando los cojones a los que son los responsables directos de conseguir cultivar alimentos la crisis de verdad va a ser alimentaria.

Los agricultores quieren que se les escuche. Que en la mesa de negociación estén representados. Porque aunque parezca ilógico, muchas de las medidas de la Agenda 2030 son netamente más contaminantes que las que llevan haciendo toda la vida la agricultura y ganadería.
Schwefelgelb escribió:@Oscarv si pone ese precio es porque valen eso. Efectivamente los que venden naranjas en su casa las ponen en mi pueblo al precio del mercadona, evidentemente sin pagar impuestos. Les compro igualmente porque están bastante mejores que las de supermercado, pero el que se piense que quitando a mercadona va a pagar menos, lo lleva claro.


No, no puedes poner el mismo precio de venta que en el supermercado que ha de pagar a toda la cadena, dependientes, alquiler del local, pagar impuestos (ellos no venden en negro) etc etc Mientras eso si, te quejas de que los supermercados tienen los precios muy altos y que ganan mucho...y tu cuando puedes haces lo mismo o peor, porque tu margen de ganancia al vender en negro y sin intermediarios es mucho mayor.

Nadie ha dicho que haya que quitar los supermercados. Pero yo lo siento mucho, no me desplazo a comprarle al agricultor 2-3 productos (porque no me van a interesar todos los que vendan) si me van a salir al mismo precio que en el supermercado que tengo debajo de casa, porque pierdo tiempo y dinero en la gasolina. En el supermercado hago la compra completa de la semana y me olvido, cuando vas a comprarle al agricultor no es así. Cuando compras al agricultor el mismo te lo da ya embolsado, sin que puedas escoger las frutas que mejor están o si las ves mal ese día no comprar, como harías en el supermercado. Por tanto lo coherente es que si compras al agricultor ambos os beneficies, tu porque compras más barato y el agricultor porque obtiene mejor precio que si lo vendiese a un intermediario que luego lo vende al supermercado.
@Oscarv ¿Cómo que no? Incluso Marx, que defendía que el valor = coste, se refería al coste medio social necesario, vamos, que vale igual se haya invertido las horas de trabajo que se haya invertido. Si has invertido menos que el coste medio, mejor para ti.

Sí es cierto que no es la misma mercancía, porque arrejuntarte toda la compra en el mismo sitio aporta valor (Marx no estaría de acuerdo con esto, pero se equivocaba). Por lo que es probable que si hay que desplazarse mucho, sea necesario bajar precios para poder vender. Pero estos que están en la calle principal de la ciudad, se lo pueden permitir.
Yo vivo en el campo y conozco a agricultores, el año pasado visité a uno que tenía literalmente miles de calabazas grandísimas dejándolas sin recolectar con lágrimas en los ojos porque decía que con el precio que le daban no tenía ni para recogerlas porque venían de otras partes del mundo a bajo precio, cuando se informa uno se da cuenta de que los agricultores lo están pasando muy mal, el problema que veo es que se está politizando el tema este que da asco, y son tal para cual si ahora mismo gobernará el PP, los del PSOE estarían con los tractores.
Pararegistros escribió:@Findeton Te estoy diciendo que, de lo que le pagan al agricultor a lo que se paga por el producto final en el lineal, VA UN MUNDO.

https://www.elconfidencial.com/espana/c ... 2_2446759/


Si, ¿Y?
@Findeton

Pues que no entiendes que desde que se le paga al agricultor hasta que se vende, se encarece un 300%. Que no entiendes que, desde la cooperativa al vendedor, hay un 200% de beneficio. Y súmale que el IVA de esos productos lleva al 0% una hartada de tiempo y los precios no han bajado, sino subido y no se le paga al productor.

¿Todavía no ves quienes se lo están llevando muerto?

😒
@Pararegistros los servicios se pagan. La gente ya no es que no quiera ir al campo o al tenderete a comprar, es que ni siquiera quiere ir al mercado a hacer colas en cada puesto, por algo va al súper.
Schwefelgelb escribió:@Pararegistros los servicios se pagan. La gente ya no es que no quiera ir al campo o al tenderete a comprar, es que ni siquiera quiere ir al mercado a hacer colas en cada puesto, por algo va al súper.


Obviamente que se pagan. Totalmente de acuerdo; lo que no es de recibo es la distribución de los márgenes.
Pararegistros escribió:@Findeton

Pues que no entiendes que desde que se le paga al agricultor hasta que se vende, se encarece un 300%. Que no entiendes que, desde la cooperativa al vendedor, hay un 200% de beneficio. Y súmale que el IVA de esos productos lleva al 0% una hartada de tiempo y los precios no han bajado, sino subido y no se le paga al productor.

¿Todavía no ves quienes se lo están llevando muerto?

😒



¿Me estás diciendo que DIA, que está en pérdidas, está pagando de más a los distribuidores por gusto?

¿Qué pasa, que son tontos?

Por favor, menos CHORRADAS y menos PROPAGANDA absurda. Leed un poco más, informaros, dejad de tragar toda la basura periodística zurda.

Cualquier persona informada sabe que buena parte de los supermercados están en PÉRDIDAS, y el que más beneficios gana es Mercadona... y es un 5%. Un 5%, el que más gana, y muchos como Día están en PÉRDIDAS.
Pararegistros escribió:
Schwefelgelb escribió:@Pararegistros los servicios se pagan. La gente ya no es que no quiera ir al campo o al tenderete a comprar, es que ni siquiera quiere ir al mercado a hacer colas en cada puesto, por algo va al súper.


Obviamente que se pagan. Totalmente de acuerdo; lo que no es de recibo es la distribución de los márgenes.

¿Te parece excesivo un margen de 3 céntimos por euro ingresado?
173 respuestas
1, 2, 3, 4