Terrible incendio en Valencia

1, 2, 3, 4, 5, 6
El tabique de yeso laminado es más caro que el de ladrillo. Me refiero a los materiales en sí, la mano de obra sí es más económica en el caso del tabique de yeso laminado por llevar menos tiempo/trabajo.

Las ventajas del ladrillo se reducen a ser un material más económico, mayor resistencia a golpes y no tener que pensar si podrás colgar algo de 150 kg en cualquier pared sin antes colocar un refuerzo. Todo lo que es aislamientos, resistencia al fuego ( en general, por los materiales aislantes), evitar rozas, polivalencia para adaptar o añadir instalaciones… Todo eso son ventajas en el caso del yeso laminado con su respectivo aislante interior.

A ver si alguien encuentra que un tabique de ladrillo tradicional de 10 cm tiene mejor aislamientos acústico/térmico que uno de yeso laminado de 10 cm (15/70/15 por ejemplo). Por cierto, ese tabique de yeso laminado alcanzaría la calificación Euroclase A1 de resistencia al fuego. Buscar datos como la conductividad térmica que se puede lograr a igualdad de espesor (esos típicos 10 cm).

En cuanto al tema humedad/agua… Para eso hay placas hidrófugas específicas para cuartos húmedos… De la misma manera que existen placas ignífugas típicas en separaciones entre vivienda y garaje por ejemplo.

Entiendo que en España hay multitud de gochadas de construcciones directamente sin aislamientos o con un par de cm por decir que ponen algo… Pero generalizar de esa manera, cuando está más que demostrado lo que digo…
Como tecnico que se dedica a la obra nueva sólo puedo dar gracias por la existencia del PYL. Son todo beneficios, no sólo para el constructor...mejor aislante acustico, termico, menor gasto de agua, mayor velocidad de ejecución, infinitamente más flexibilidad, genera menos accidentes laborales, curiosamente depende menos de la habilidad del ejecutor, etc

Porque si, todos los albañiles son los más mejores y ponen ladrillos mejor que nadie, pero luego vas a obra y oye megaalbañildelamuerte ves las últimas 7 hiladas? Ya las estas levantando y me las ejecutas con hilo y como me fies el plomo a la carga vas a pedir que te firme la certificación tu madre. Afortunadamente el pladur lo levanta cualquier con buenas condiciones.

En cuanto a lo de pesos, es muy sencillo si quieres colgas cosas usas placa habito o similar o le dices al constructor que paredes quieres reforzadas para colgar armarios o televisiones.

Edit: la norma NTE ya marcaba una profundidad maxima en las rozas en tabique de ladrillo pero hay un gran afán por reventar tabiques....será que los clasicos, los megaalbañiles quieren fisgar al vecino, no se....pero lo de se me fué la mano y el vecino pide que le reparemos la pared...día y obra tras otra. Unos cracks!!!

Edit2: es genial ver como te sujetan los tubos electricos y las cajas de empotrar con poliuretano y entonces les dices ¿Ese poliuretano es un nuevo tipo? Y te miran con cara de sorpresa, y tu amablemente les dices que el unico que se puede usar en interiores y mas en rozas electricas es el rosa, el IGNIFUGO!!!! y que están usando el de teja amarillo y que todo fuera a la voz de YA! O van a tomar por saco de la obra.
@Konstantine106
Claro, porque la experiencia personal de un individuo es la norma general y mundial, aunque la formacion del individuo sea prender cerillas.

Sabes donde mas hay 0 heridos, 0 muertos y 0 catastrofes en estos momentos? Si, estas apoyado en ella:

Sabes lo que acabas de hacer, sin darte cuenta?. Sobre todo porque la barra de bar desde la que hablas, te impide siquiera razonar.
Darme la razón, así que gracias.

El ejemplo lo puse aposta, para ver hasta donde la hipocresía o el desconocimiento llegaba.
Así es, cada caso es un mundo, como puse y dijeron los bomberos, y así es, no se pueden seguir los protocolos generales en todos los casos.

¿Sabes que en cada empresa (Obligatorio)/vivienda/comunidad (Obligatorio), etc, se pueden realizar planes de evacuación propios?. ¿Con puntos de referencia únicos?, con punto de encuentro único?, decidiendo en cada caso quién/es toman el control?. ¿No?. No, obviamente no lo sabes.
La foto de la barra de bar que pusiste, te queda al pelo.

Deja el tema anda, no me interesa lo más mínimo debatir nada más contigo.

@largeroliker
A los 60 minutos ya estaba el edificio ardiendo entero... y a los 30, casi entero...


Pues volvemos al punto en el que puse, que habría que saber cuando se los encontraron, y si era viable o no sacarlos.
Habrá que saber en qué punto el incendio se dio por descontrolado, y ver si los protocolo de "Todos en casa", valían para algo en ese momento.

Porque, como dijeron los propios bomberos, "No sabían en qué estado se encontraba el fuego, ni la situación". Así que aplicar protocolos es absurdo de esa manera. De hecho, se puede liar más gorda.

Cuando se sepa realmente lo que pasó, y se depuren responsabilidades, se acatará lo que digan. Guste o no.
Adris escribió:@Konstantine106
Claro, porque la experiencia personal de un individuo es la norma general y mundial, aunque la formacion del individuo sea prender cerillas.

Sabes donde mas hay 0 heridos, 0 muertos y 0 catastrofes en estos momentos? Si, estas apoyado en ella:

Sabes lo que acabas de hacer, sin darte cuenta?. Sobre todo porque la barra de bar desde la que hablas, te impide siquiera razonar.
Darme la razón, así que gracias.

El ejemplo lo puse aposta, para ver hasta donde la hipocresía o el desconocimiento llegaba.
Así es, cada caso es un mundo, como puse y dijeron los bomberos, y así es, no se pueden seguir los protocolos generales en todos los casos.

¿Sabes que en cada empresa (Obligatorio)/vivienda/comunidad (Obligatorio), etc, se pueden realizar planes de evacuación propios?. ¿Con puntos de referencia únicos?, con punto de encuentro único?, decidiendo en cada caso quién/es toman el control?. ¿No?. No, obviamente no lo sabes.
La foto de la barra de bar que pusiste, te queda al pelo.

Deja el tema anda, no me interesa lo más mínimo debatir nada más contigo.

@largeroliker
A los 60 minutos ya estaba el edificio ardiendo entero... y a los 30, casi entero...


Pues volvemos al punto en el que puse, que habría que saber cuando se los encontraron, y si era viable o no sacarlos.
Habrá que saber en qué punto el incendio se dio por descontrolado, y ver si los protocolo de "Todos en casa", valían para algo en ese momento.

Porque, como dijeron los propios bomberos, "No sabían en qué estado se encontraba el fuego, ni la situación". Así que aplicar protocolos es absurdo de esa manera. De hecho, se puede liar más gorda.

Cuando se sepa realmente lo que pasó, y se depuren responsabilidades, se acatará lo que digan. Guste o no.

Yo he hablado de tu experiencia personal (real o no), los protocolos se basan en MUCHAS experiencias.

Pero, wow, he flipado con tu discurso de villano de segunda, que barbaridad estar en tu cabeza mientras escribias eso [qmparto] [qmparto] [qmparto]
Soy Strider escribió:Como tecnico que se dedica a la obra nueva sólo puedo dar gracias por la existencia del PYL. Son todo beneficios, no sólo para el constructor...mejor aislante acustico, termico, menor gasto de agua, mayor velocidad de ejecución, infinitamente más flexibilidad, genera menos accidentes laborales, curiosamente depende menos de la habilidad del ejecutor, etc


Como técnico de obra nueva que eres, vas y le explicas a los de este incendio, cual ha sido el motivo de que su casa haya ardido como una cerilla y se hayan quedado sin tabiques interiores... y gracias a eso, la estructura del edificio ha quedado expuesta y parece que se ha dañado. Un edificio relativamente nuevo, con supuestas calidades de lujo, que arde como una cerilla, que en vez de contener el fuego, le ha ayudado y que lo mismo tienen que tirarlo abajo... y todavía osamos criticar construcciones, que lo normal es que ESE fuego hubiera afectado a la vivienda en concreto, a la de arriba y poco más.

Sí, la MIERDA de materiales que se usan ahora, son todo ventajas para el constructor... pero como se está viendo, ni punto de comparación con el tipo de construcción que teníamos antes, mucho mas resistente contra los incendios. Sobre el papel, todo queda muy bonito, pero la realidad es que la calidad de los materiales empleados ahora, dejan mucho que desear en muchos aspectos (y por cierto, los primeros que se quejan son los que habitan esas casas de tabiques de cartón yeso sobre sus cualidades). Por cierto, ¿Desde cuando las cajas y los tubos se fijan con espuma de poliuretano? [qmparto] .¿En serio estás criticando a los albañiles y yeseros de antes, porque habéis provocado "los constructores" una estampida de los buenos profesionales y ahora os tenéis que apañar con gente que fija estas cosas con espuma de poliuretano? (pero que sea la rosa, que es ignífuga, que si no se lía parda [facepalm] ).

No sé, no me parece buen momento para criticar las construcciones de antes, sobre todo porque la lección que se debería aprender es otra: en teoría, es la calidad de la construcción lo que debería mejorar, no el abaratamiento ficticio que al final, provoca que el material sea excesivamente caro para lo que es y que una mano de obra "que puede ser cualquiera" y como puede ser cualquiera, puede dejar las cosas mal ejecutadas... Pero claro, como se ve "mu gonico" y aquí el que no corre vuela, todo vale... hasta que pasan estas cosas y hasta los mismos perítos se asombran de en una construcción moderna pasen estas cosas que antes no pasaban de esa manera.
En serio, sería un buen consejo ser capaz de distinguir dos cosas:

1- Las construcciones que uno conoce, por modernas o caras que sean, no son una demostración de nada más allá de que la mayoría de construcciones se hacen pensando principalmente en el mayor margen de beneficios posible. Pero eso es una representación de lo mal que se hacen las cosas, no de lo malos que son los materiales.

2- Un tabique de yeso laminado de 10 cm con su aislante (por ejemplo 3 cm entre las dos placas y 7 cm del relleno interior) es netamente mejor que uno de ladrillo de la misma medida para casi todo como ya comenté. Y es que sin aislante eso ni es un tabique ni es nada, por eso siempre que hablo de tabique de placa de yeso laminado obligatoriamente incluyo el aislante interior. Los dos elementos van forzosamente unidos para conseguir un buen tabique. Es que incluso poniendo cuatro placas seguidas de 1,5 cm... lo que se conseguiría es una mierda de 6 cm sin material aislante propiamente dicho. Eso es una mierda obviamente.


Es que uno habla de certificaciones de resistencia al fuego, datos objetivos como la conductividad térmica o la atenuación acústica, distintos tipos de placa en función de la ubicación...

Y nada... No se quiere salir de los tópicos... Si yo estaba en esa situación hace un par de años, pero yo al menos soy capaz de escuchar, de informarme, de ir a viviendas bien construidas... Y así fue como me di cuenta de que estaba equivocado.


La clave es que, de forma muy extendida, muchísimas construcciones no ponen los aislamientos que deberían y no hacen los tabiques del espesor adecuado. Pero eso no es sinónimo de que esos materiales sean malos, simplemente no se usan los adecuados y/o no se usa la cantidad suficiente. El resto es mezclar peras con manzanas.
Estwald escribió:
Soy Strider escribió:Como tecnico que se dedica a la obra nueva sólo puedo dar gracias por la existencia del PYL. Son todo beneficios, no sólo para el constructor...mejor aislante acustico, termico, menor gasto de agua, mayor velocidad de ejecución, infinitamente más flexibilidad, genera menos accidentes laborales, curiosamente depende menos de la habilidad del ejecutor, etc


Como técnico de obra nueva que eres, vas y le explicas a los de este incendio, cual ha sido el motivo de que su casa haya ardido como una cerilla y se hayan quedado sin tabiques interiores... y gracias a eso, la estructura del edificio ha quedado expuesta y parece que se ha dañado. Un edificio relativamente nuevo, con supuestas calidades de lujo, que arde como una cerilla, que en vez de contener el fuego, le ha ayudado y que lo mismo tienen que tirarlo abajo... y todavía osamos criticar construcciones, que lo normal es que ESE fuego hubiera afectado a la vivienda en concreto, a la de arriba y poco más.

Sí, la MIERDA de materiales que se usan ahora, son todo ventajas para el constructor... pero como se está viendo, ni punto de comparación con el tipo de construcción que teníamos antes, mucho mas resistente contra los incendios. Sobre el papel, todo queda muy bonito, pero la realidad es que la calidad de los materiales empleados ahora, dejan mucho que desear en muchos aspectos (y por cierto, los primeros que se quejan son los que habitan esas casas de tabiques de cartón yeso sobre sus cualidades). Por cierto, ¿Desde cuando las cajas y los tubos se fijan con espuma de poliuretano? [qmparto] .¿En serio estás criticando a los albañiles y yeseros de antes, porque habéis provocado "los constructores" una estampida de los buenos profesionales y ahora os tenéis que apañar con gente que fija estas cosas con espuma de poliuretano? (pero que sea la rosa, que es ignífuga, que si no se lía parda [facepalm] ).

No sé, no me parece buen momento para criticar las construcciones de antes, sobre todo porque la lección que se debería aprender es otra: en teoría, es la calidad de la construcción lo que debería mejorar, no el abaratamiento ficticio que al final, provoca que el material sea excesivamente caro para lo que es y que una mano de obra "que puede ser cualquiera" y como puede ser cualquiera, puede dejar las cosas mal ejecutadas... Pero claro, como se ve "mu gonico" y aquí el que no corre vuela, todo vale... hasta que pasan estas cosas y hasta los mismos perítos se asombran de en una construcción moderna pasen estas cosas que antes no pasaban de esa manera.

Me temo que no sabes de lo que hablas. Por cierto ninguna norma antiincendios del mundo prevee que el edificio sobreviva y mucho menos la CPI 96
Popovichbaby está baneado por "clon troll"
Las aseguradoras lo esperado. El piso del propietario está cubierto pero la gente que andaba de alquiler pues todo lo que hubiese dentro del piso eso nada, salvo que tuvieran un seguro aparte.

https://vm.tiktok.com/ZGeDHEdAG/
Popovichbaby escribió:Las aseguradoras lo esperado. El piso del propietario está cubierto pero la gente que andaba de alquiler pues todo lo que hubiese dentro del piso eso nada, salvo que tuvieran un seguro aparte.

https://vm.tiktok.com/ZGeDHEdAG/


Las aseguradoras lo esperado qué?? Estás de alquiler en una casa y no tienes tu seguro??? Aquí la culpa la tienen los inconscientes que no se hicieron el seguro
Popovichbaby escribió:Las aseguradoras lo esperado. El piso del propietario está cubierto pero la gente que andaba de alquiler pues todo lo que hubiese dentro del piso eso nada, salvo que tuvieran un seguro aparte.

https://vm.tiktok.com/ZGeDHEdAG/


El piso del propietario está cubierto porque el propietario paga su seguro.

El piso del inquilino está cubierto, si el inquilino paga su seguro.

Si cualquiera de los dos no tiene seguro, pues naranjas.

Demagogia barata se llama lo que acabas de hacer.
Popovichbaby está baneado por "clon troll"
eXpineTe escribió:
Popovichbaby escribió:Las aseguradoras lo esperado. El piso del propietario está cubierto pero la gente que andaba de alquiler pues todo lo que hubiese dentro del piso eso nada, salvo que tuvieran un seguro aparte.

https://vm.tiktok.com/ZGeDHEdAG/


El piso del propietario está cubierto porque el propietario paga su seguro.

El piso del inquilino está cubierto, si el inquilino paga su seguro.

Si cualquiera de los dos no tiene seguro, pues naranjas.

Demagogia barata se llama lo que acabas de hacer.


???. Pues eso digo, que lo esperado si no tenían seguro.

Así que relaja, que te veo un poquito nervioso. Qué curras en una aseguradora o qué?. Tranquilito.
Popovichbaby escribió:
eXpineTe escribió:
Popovichbaby escribió:Las aseguradoras lo esperado. El piso del propietario está cubierto pero la gente que andaba de alquiler pues todo lo que hubiese dentro del piso eso nada, salvo que tuvieran un seguro aparte.

https://vm.tiktok.com/ZGeDHEdAG/


El piso del propietario está cubierto porque el propietario paga su seguro.

El piso del inquilino está cubierto, si el inquilino paga su seguro.

Si cualquiera de los dos no tiene seguro, pues naranjas.

Demagogia barata se llama lo que acabas de hacer.


???. Pues eso digo, que lo esperado si no tenían seguro.

Así que relaja, que te veo un poquito nervioso. Qué curras en una aseguradora o qué?. Tranquilito.


Estoy muy tranquilo. Y no, no trabajo en ninguna aseguradora. Como veo por donde va, y creo que no es el hilo, lo dejo estar.
Popovichbaby escribió:Las aseguradoras lo esperado. El piso del propietario está cubierto pero la gente que andaba de alquiler pues todo lo que hubiese dentro del piso eso nada, salvo que tuvieran un seguro aparte.

https://vm.tiktok.com/ZGeDHEdAG/

Es que eso es así siempre, el problema es que la mayor parte de los inquilinos se ahorran el dinero del seguro y por eso nunca lo contratan, entonces el contenido que no pertenece al propietario no entra.

Por eso se intenta que se declare como zona catastrófica, para que todo el mundo pueda optar a compensaciones y ayudas, con independencia de si tuvieran o no seguro.
Lógico que la aseguradora del edificio no se haga cargo de los enseres dentro de las viviendas....pero ni de propietarios ni de alquilados, de nadie. Para eso está el seguro de hogar que se hace cada piso, si te cubriese el seguro del edificio, nadie se haría un seguro de hogar, seamos serios. La demagogia de la noticia en la sexta en su línea de noticias...."Si los inquilinos quisiesen recuperar lo perdido tendrían que tener contratado un seguro aparte" como si la aseguradora dejase tirados a los inquilinos y no a los propietarios, cuando si estos quisiesen recuperar lo perdido, también deberían tener contratado un seguro aparte.

Y luego en la noticia sale la representante de los inquilinos a decir "Aquí somos todos damnificados por igual, más o menos, pero todos nos hemos quedado sin nada" No, no es lo mismo perder ropa y enseres personales....que perder un piso de 400.000e más muebles (porque los pisos normalmente se alquilan con mobiliario y electrodomésticos) No entiendo las quejas de esos inquilinos de que todos los casos son iguales y que la aseguradora del edificio debería ayudarlos....cuando para eso existen los seguros del hogar. Me recuerda a los seguros agrarios, agricultores que no se hacen el seguro para evitar ese coste y cuando hay alguna granizada o suceso que les destroza el campo, exigen recibir lo mismo que aquellos que si están asegurados. Y aún pueden dar gracias los propietarios/alquilados dentro de la tragedia que por lo mediático del caso, el ayuntamiento se ha volcado (aparte de las ayudas más habituales, entre 6.000-10.000e por vivienda afecta de ayudas según dijeron)
Soy Strider escribió:Me temo que no sabes de lo que hablas. Por cierto ninguna norma antiincendios del mundo prevee que el edificio sobreviva y mucho menos la CPI 96


Me temo que se muy bien de lo que hablo y a lo mejor eres tu el que no tienes idea de lo que hablas o si tienes idea, pero te quieres quedar con nosotros o vete a saber [triston] :

https://www.elcorreo.com/sociedad/suces ... 33-nt.html

La tragedia de Valencia responde, como casi siempre ocurre, a una concatenación de factores. Viento fuerte de Poniente, una fachada aireada que incluía materiales poco ignífugos (o no tanto como se creía)... y ahora también un interior hecho con materiales poco resistentes al calor. Si fue sorprendente como en menos de hora y media el fuego (cuyo origen se está investigando) se extendía por toda la fachada del edificio, compuesto de dos bloques de diez y catorce alturas, no lo es menos cómo ha quedado su interior: vacío.

No solo se han quemado los muebles de las viviendas, algo que se puede considerar normal. Es que a través de los ventanales se ve que no hay paredes. ¿Cómo es posible? La responsabilidad, al parecer, recae en uno de los materiales usados para separar las estancias y que casi todos tenemos en casa si hemos hecho obras en los últimos años: las placas de yeso laminado.

Con yeso y celulosa

El pladur es el nombre comercial por el que se conoce a placas de fabricación hechas con yeso y finas capas de celulosa y cartón. Se utiliza habitualmente en edificiaciones y, sobre todo, para decoraciones. Una de sus ventajas es que se coloca rápido y pesa poco, por lo que cuando se reforma una vivienda no añade peso a la estructura, lo que muchas veces está limitado para no poner en riesgo su estabilidad.

Pero claro, si se declara un incendio en la vivienda, sus compuestos a base de celulosa no son tan resistentes como un ladrillo ni a las llamas, ni al calor. Y este último fue clave para que ahora las viviendas estén 'limpias', sin tabiques. Según han explicado algunos bomberos, se llegaron a alcanzar en el interior temperaturas que rondaron los 800 grados, una barbaridad. Eso es capaz de afectar hasta el acero. Así que cómo no hacerlo con este material.

Lo que parece ser que ocurrió en muchos casos es que más allá de ser devorados por las llamas, estos paneles se derritieron ante las altas temperaturas. Y eso es lo que dota al inmueble de una visión cercana al de una película de terror: está en el esqueleto. Lo que sí parece claro es que la estructura no se ha visto afectada por lo ocurrido y no hay riesgo de derrumbe.


Aquí se están diciendo muchas chorradas de que si "aislante ignífugo", que si patatín y patatán y estais obviando que un tabique de cartón yeso tiene una resistencia paupérrima en comparación con un buen tabique de ladrillo y yeso (y te lo digo yo, que he tenido que arreglar planchas rotas por cualquier chorrada) y es evidente, que ante un incendio va a pasar lo que se describe en la noticia.

Y ese es el problema: la comparación la hacéis en que se coloca más rápido, que el que la instala no tiene que tener tanto conocimiento, que queda mas fino el tabique que su equivalente en ladrillo. Pero haz tu un buen tabique, colocale ese aislante del que me hablas y compara.

Como te dije, dale tu las explicaciones a quienes, aparentemente, han comprado pisos de lujo, con unas calidades supuestamente buenas y que han ardido como cerillas y se han quedado sin un solo tabique en pie, si que se haya producido un derrumbe que lo explique. Cosa que no ocurre con el ladrillo.

Lo de que ninguna norma contempla que el edificio sobreviva en caso de incendio, me suena a excusa que dan los sinvergüenzas: un edificio no debería prender tan fácil y mucho menos que los materiales empleados en su construcción, favorezcan la propagación del incendio o que sean directamente combustibles, lo prohíba una norma o no. Y si encima, es un edificio de una altura considerable, con menos motivo y mas necesario es que obstaculicen la propagación de los incendios, en lugar de favorecerlo. De hecho, es ridículo que los edificios de ese tipo no cuenten ni con un sistema de alarma de incendios y esto no debería ser una cuestión de que lo diga ninguna normativa.

Pero la CPI 96 dice esto:

Artículo 1. Objeto
Esta norma básica establece las condiciones que deben reunir los edificios para proteger a sus ocupantes frente a los riesgos originados por un incendio, para prevenir daños en los edificios o establecimientos
próximos a aquel en el que se declare un incendio y para facilitar la intervención de los bomberos y de los equipos de rescate, teniendo en cuenta su seguridad.



Pues tu dirás: ni este edificio protegió a los ocupantes, ni impidió que se prendiese el contiguo, ni facilitó la intervención de los bomberos. Aquí ha fallado algo y es muy evidente que es por el tipo de materiales utilizados.

PD: Me sigue haciendo gracia eso de sujetar cajas y tubos con espuma de poliuretano, que contabas :p
@Estwald

Lo que dice el compañero @Soy Strider es lo que dice el CTE, los materiales tienen que resistir un tiempo determinado para que se pueda realizar una evacuación, eso es lo que dice, no dice que tenga que perdurar al paso de un incendio. Y, el pladur, cumple la normativa perfectamente, que el ladrillo hubiera aguantado más tiempo no implica que el pladur no haga su función en el tiempo que dictamina la normativa. Otros materiales más "nobles" como el acero también habrían sucumbido y, si la estructura fuera de acero, es muy posible que el edificio se hubiera derrumbado.

Y, sigo pensando, que si no fuera por el revestimiento de alucobond (alubond, dibond o alupanel), que estéticamente queda "muy chulo" y se usa en muchísimos sitios como algo "moderno", no se hubiera propagado así el fuego, el aluminio se deshizo ante las temperaturas permitiendo que el fuego llegara más fácilmente al aislante térmico, si el revestimiento hubiera sido de ladrillo, seguramente no habría llegado a producirse la propagación, aun con el aislante térmico utilizado.
DEP por las víctimas y las casi cien mascotas que perecieron ese día sin poder escapar. Los pelos aún de punta.
Mulzani escribió:@Estwald

Lo que dice el compañero @Soy Strider es lo que dice el CTE, los materiales tienen que resistir un tiempo determinado para que se pueda realizar una evacuación, eso es lo que dice, no dice que tenga que perdurar al paso de un incendio. Y, el pladur, cumple la normativa perfectamente, que el ladrillo hubiera aguantado más tiempo no implica que el pladur no haga su función en el tiempo que dictamina la normativa. Otros materiales más "nobles" como el acero también habrían sucumbido y, si la estructura fuera de acero, es muy posible que el edificio se hubiera derrumbado.

Y, sigo pensando, que si no fuera por el revestimiento de alucobond (alubond, dibond o alupanel), que estéticamente queda "muy chulo" y se usa en muchísimos sitios como algo "moderno", no se hubiera propagado así el fuego, el aluminio se deshizo ante las temperaturas permitiendo que el fuego llegara más fácilmente al aislante térmico, si el revestimiento hubiera sido de ladrillo, seguramente no habría llegado a producirse la propagación, aun con el aislante térmico utilizado.


El ha señalado CPI 96, que es anterior al CTE (2006), cuyo objeto es este:

Artículo 1. Objeto
Esta norma básica establece las condiciones que deben reunir los edificios para proteger a sus ocupantes frente a los riesgos originados por un incendio, para prevenir daños en los edificios o establecimientos
próximos a aquel en el que se declare un incendio y para facilitar la intervención de los bomberos y de los equipos de rescate, teniendo en cuenta su seguridad.


En primer lugar, está claro que las normas no son perfectas. Y que las pruebas a las que se someten los materiales, tampoco tiene por qué ser perfectas y en modo alguna, correctas. Porque un material puede aguantar de forma individual las condiciones que se marcan, pero el conjunto no. Y que las inspecciones dejan que desear, aparte de que hay quien se vende al mejor postor y que si se aprueba el que en una obra, el proyecto refleje que se debe usar un material y se acaba usando otro peor y no pasa nada, vamos mal y deberían depurarse responsabilidades cuando ocurren cosas como esta (se supone que en el proyecto iba a utilizar lana de roca... que es lo que aconsejarían los expertos. Pero acabaron usando ¿PTE?. para ahorrar costes).

El caso, es que, veamos, ¿a ti te parece que se ha cumplido ese objeto y que esos edificios protegían a sus ocupantes frente a los riesgos originados por un incendio medianamente, prevenían los daños de edificios próximos (cuando hemos visto que se ha transmitido con facilidad) o que se ha facilitado la intervención de los bomberos de alguna manera y sobre todo, que estos tuvieran tiempo de hacer algo sin que el fuego se extendiera por todo el edificio, sin apenas darles tiempo a hacer nada?. Sobre todo siendo un edificio con una altura donde la exigencia en esta materia, debería ser mas alta por que es mucho mas dificil acceder para rescatar a las personas o actuar para controlar un incendio.

Por que a mi me parece que lo que ha pasado, es muy escandaloso... te recomiendo que eches un ojo a este enlace:

https://es.wikipedia.org/wiki/Incendio_ ... e_Grenfell

Para que veas hasta que punto se parecen estos incendios.

Por otro lado y a lo que ibamos, es que la calidad de los materiales es determinante: está todo el mundo asombrado de que ya no es que las fachadas hayan ardido y con qué velocidad, si no lo poco que ha aguantado el interior de las mismas, ¿por qué?. Pues porque antes no pasaba de esa manera... y eso tiene que ver con la calidad de lo que se hacía antes y lo que se hace ahora y con el tipo de materiales que se usan (suelos de tarima arden, por ejemplo, paredes que son poco resistentes, etc). Y creo que eso no se puede discutir: a la vista está lo que ha pasado y la realidad es muy tozuda.

También llama la atención el posible inicio del incendio: un motor de persiana que supongo, le falló el final de carrera al recoger, se quedó trabado calentándose, sin que ninguna protección térmica, ni eléctrica cortase la electricidad al mismo hasta provocar un cortocircuito, que prende un toldo que debería ser ignifugo (¿cuantos incendios se han iniciado o transmitido por los mismos ya?.) Y de ahí, todo lo demás.

Contrasta con fuegos como este:

https://www.rioja2.com/n-143559-2-incen ... -gran-via/

Los Bomberos de Logroño han sofocado un incendio en el toldo del balcón de un cuarto piso de la Gran Vía Juan Carlos I. Los efectivos han tenido que desplegar la grúa para acceder al balcón por la fachada causando gran expectación entre los vecinos. El incendio no ha provocado daños personales.

Tras la intervención, los Bomberos informaron que se quemó completamente el toldo del cuarto piso, así como el mobiliario exterior, maceteros y parte del recubrimiento en madera de dicha terraza.

El fuego afectó a su vez a los dos pisos superiores donde se han quemado las banderas y las jardineras que se encontraban en las terrazas de dichas viviendas del quinto y sexto piso.
@Konstantine106
Yo he hablado de tu experiencia personal (real o no), los protocolos se basan en MUCHAS experiencias.

Pero, wow, he flipado con tu discurso de villano de segunda, que barbaridad estar en tu cabeza mientras escribias eso [qmparto] [qmparto] [qmparto]

No te ofusques.
Solo tenías que admitir que no sabías ni de lo que estabas hablando y listo.

¿Puedes seguir comentando cosas de lo ocurrido? O vas a seguir haciéndote sangre. Creo que lo primero es lo mejor.
https://www.lasexta.com/el-muro/deborah-garcia/incendio-desinformacion_2024022865df19ce566e5f00019555cc.html

Un poco de información científica nunca viene de más para estos casos tan mediáticos.

Un saludo.
Eru escribió:https://www.lasexta.com/el-muro/deborah-garcia/incendio-desinformacion_2024022865df19ce566e5f00019555cc.html

Un poco de información científica nunca viene de más para estos casos tan mediáticos.

Un saludo.


Eso de la Euroclase A1 creo que alguien lo comentó días atrás en el hilo, pero tampoco hice mucho caso. A ver si la gente lee el artículo y al menos algo se les queda...

Lo que no se sabe (o yo no sé) son los materiales empleados tanto en la fachada como interiores del edificio que ardió, pero como dije en mis anteriores mensajes... Si los materiales no son los adecuados o son insuficientes es una cosa completamente distinta a que ciertos materiales sean inferiores a un jodido ladrillo de toda la vida. No tiene sentido quedarse anclado en ese tipo de tópicos, nunca es tarde para aprender.
@Believe23

repito: en muchas construcciones de la epoca burbuja y posterior, se hace tabiqueria interior con pladur SIN relleno. porque es barato, es facil, es rapido, y "queda perfe".

eso, segun tu "no existe" :-?

y tu mismo lo dices. "viviendas bien construidas". ¿y viviendas de mierda, cuantas? ¿y la diferencia en calidades, se traduce en diferencia en precios, o te la cuelan igual aunque este en mitad de una zona mas cara¿?

tu crees que si en ese edificio en campanar se hubieran hecho las cosas "bien construidas", habria ardido como la yesca seca como lo ha hecho ¿?

la realidad es que el 100% de las viviendas que se construian hace 60, 50, 40 años, tenian tabiqueria interior de ladrillo y podrian estar mejor o peor hechas (muros que no estan a 90º, alisado de paredes que parece que se ha estado haciendo surf sobre ellas, etc), pero habia una linea base que al menos daba para superar un 5/10. ahora "los materiales son mejores" (desde un punto de vista tecnico) pero en muchas construcciones te meten tabiqueria interior de, basicamente, corchopan, rellenado con nada. pan con pan sin nada dentro. y eso no llega al minimo.

que me digas que ese pan con pan, con una capa de 7cm de espuma ignifuga o de lana de roca en medio es un material objetivamente mejor que la pared de ladrillo no te lo discuto. pero lo que se esta metiendo en muchas construcciones NO es eso. y lo estan metiendo hasta en paredes medianeras de la cocina, que es el punto de la casa en el que es mas probable con mucha diferencia que se inicie un incendio o una inundacion (que esa es otra de la que aqui no se habla, pero busca las diferencias entre una inundacion en un piso con suelo ceramico y paredes de ladrillo y la misma inundacion en un piso con suelo de tarima flotante y paredes de pladur, y me cuentas las diferencias y lo que hay que hacer en una y en otra una vez que se ha desalojado el agua). :o

100% de acuerdo con los post de @estwald

y yo desde luego lo tengo claro, para el dia que compre, si es que llega ese dia.
@GXY no sólo no he negado que existan construcciones cutres, si no que doy por hecho que son mayoría.

Pero eso tanto ahora como antes y tanto con yeso laminado como con ladrillo. A ver si ahora un bloque de pisos hecho con ladrillo es sinónimo de gran aislamiento de cualquier clase…

Y especifiqué que un tabique de yeso laminado sin material aislante en su interior ni es un tabique ni es nada.

Y sí, conozco personalmente de todo… Desde pisos o casas de ladrillo que están bien a otros en los que se escucha hasta la última gota de la meada del de arriba. También conozco pisos y casas con tabiquería de yeso laminado que dan la sensación de ser viviendas baratas (aunque valgan mucho) y otras que da gusto estar en ellas.

Aclaro, por si hace falta, que el yeso laminado en lo que es una fachada… Simplemente irían un par de placas en la zona interior. Su presencia sería casi anecdótica.


Un ejemplo cualquiera de buena fachada sería (obviando alguna capa como la fina de mortero más exterior)… SATE con 10 cm de aislamiento (EPS-G), luego termoarcilla de 14 ó 19 cm y ya por último trasdosado autoportante de yeso laminado con 8-10 cm de lana de roca.

Con ese muro de unos 40 cm (sólo 3 cm de yeso laminado) puedes tener una casa pasiva si además dedicas la misma atención (si el proyecto lo permite) a la carpintería exterior tanto en calidades como en tamaños de los huecos. Mínimo tienes una vivienda con un gasto energético muy reducido, un aislamiento acústico importante y una resistencia al fuego fuera de toda duda.


Normalmente la duda es: SATE o fachada ventilada. Lo segundo es más caro y tiene alguna pega adicional, a cambio en teoría ofrece unos resultados ligeramente mejores. Lo que no me había planteado hasta lo de Valencia es lo que puede llegar a implicar el tener esa capa de aire ahí…

Si alguien realmente experto en la materia discrepa, que lo diga sin dudarlo.


Es decir, estando en el 2024 y teniendo acceso a internet… Si fuese a comprar una vivienda buscaría una que no fuese de ladrillo pero, muy importante, que pudiese tener la certeza de qué y cuánto se ha utilizado en el montaje de las paredes interiores y exteriores.

Yo sólo quiero dejar claro lo que he dicho… No se puede confundir tipos de materiales con tipos de construcciones.
Dentro de la desgracia y la pérdida de vidas humanas, acabo de leer en el feisbuk que han encontrado vivo un gato que estaba escondido dentro de una columna seca.
Por lo visto el gato pertenece a una familia que vive en el 11, piden a los bomberos a ver si pueden recuperar el cuerpo del animal, les informan que no lo encuentran y al llegar al piso 13 allí estaba escondido.
Coco se llama el felino.
Killer D3vil escribió:Dentro de la desgracia y la pérdida de vidas humanas, acabo de leer en el feisbuk que han encontrado vivo un gato que estaba escondido dentro de la columna seca.
Por lo visto el gato pertenece a una familia que vive en el 11, piden a los bomberos a ver si pueden recuperar el cuerpo del animal, les informan que no lo encuentran y al llegar al piso 13 allí estaba escondido.
Coco se llama el felino.


Si.., lo he visto antes..., parece increible después de 8 días y con un incendio de tal magnitud...

Torres escribió:
Killer D3vil escribió:Dentro de la desgracia y la pérdida de vidas humanas, acabo de leer en el feisbuk que han encontrado vivo un gato que estaba escondido dentro de la columna seca.
Por lo visto el gato pertenece a una familia que vive en el 11, piden a los bomberos a ver si pueden recuperar el cuerpo del animal, les informan que no lo encuentran y al llegar al piso 13 allí estaba escondido.
Coco se llama el felino.


Si.., lo he visto antes..., parece increible después de 8 días y con un incendio de tal magnitud...


Sí, es alucinante. [boing] [boing]
Por eso dicen que los gatos tienen 9 vidas xD.
Ese es muy parecido al mío, me alegro por el gato y por la dueña.
Las burradas urbanisticas, y las desgracias como esta siempre merecen una reflexión, no solo en cuanto a materiales, tecnicas, o incluso usos inapropiados por parte de vecinos.
Que se prima el beneficio sobre la calidad, es una realidad que conocemos o sospechamos todos, pero que se llegue al esperpento de que un edificio de obra, arda como si fuese una choza de paja, exige mucho más.
Vivo en un edificio de pisos de Vicar, Almeria. Consta de tres bloques, tres portales. En el que yo vivo, los vecinos dejan las puertas contraincendios abiertas y atrancadas con piezas de lego, brochas viejas, trozos de carton, etc. para que no se cierren. Es un pueblo, que si bien no es famoso, es bien conocido, es gobernado por un ilustre alcalde del PSOE, que ha repetido varias mayorias absolutas, rodeado de municipios gobernados por el PP. Se puso en el mapa a nivel nacional a raiz del caso del niño Gabriel. La dominicana Quezada que llevaba el cadaver del niño en el maletero, vivia en Vicar. Después ha habido otros asuntos que no han tenido tanta trascendencia, como que dos policias locales, fueron imputados por una supuesta trama en la que se dedicaban a buscar viviendas apropiadas a los traficantes para el cultivo de marihuana.
Llevo quejándome desde 2.020 ante los cargos de la comunidad de vecinos, el ayuntamiento, la policia local, y la guardia civil, de unas obras que se llevan a cabo en varios pisos, y que aparentemento todos quieren ocultar. Entre mi bloque, que es el del centro del edificio, y el bloque del sur, hay una capa aislante de poliestireno expandido, del corcho ese de los embalajes. Dos muros y entre ambos, poliestireno, facil. Hace tiempo y coincidiendo con esa "obra" empecé a oir por esa pared como pasaban cables, tubos, etc. así como empezaba a oirse en mi piso a los vecinos del otro bloque, aparte de los tipicos martillazos, taladros, taladros percutores, etc.
Nadie sabe nada, en el ayuntamiento no me dejaron registrar la denuncia urbanistica, y desde entonces, algunos vecinos intentan hacerme la vida imposible, para que venda mi piso (me lo dicen, a traves de una voz que suena como un narrador en off que sale del techo, en el que se les oye tambien trastear, y es curioso, aparecia la voz de un viejo "sarnoso" al que le oia decir "si vendiera usted su casica...", amen de otras lindezas), con la complicidad de algunos, la ayuda de otros, y el silencio de muchos. En el edificio, viven dos policias locales de Vicar, casualidad.
Si sé algo o no, no puedo decirlo aquí, por que ya me he fijado que hay alguien siguiendo mis participaciones en el foro, y que está al tanto del asunto, y me lo ha dejado claro en algun post de este foro con alguna intervención.
Cualquier duda que tengan acerca del porque un edificio arde como se veia en la tele, que se disipe inmediatamente, no es por una razón técnica, y da igual las conclusiones que saquen los analisis forenses. Puede suceder en cualquier parte del mundo, pero aquí sucede simplemente por que es "tipical spanish", y si no sucede más veces, es como decía el cura de mi pueblo "por que Dios no quiere".
Anoche se quemó una vivienda en mi pueblo. 3 víctimas, una señora, su hijo y su nieto de 5 años y su perro. El edificio no tiene revestimiento y solo ardió el piso y algo del rellano, tuvieron que confinar a los de las 10-15 plantas de arriba en sus casas.
Cuanta desgracia y que mal cuerpo se le queda a uno.
Believe23 escribió:Yo sólo quiero dejar claro lo que he dicho… No se puede confundir tipos de materiales con tipos de construcciones.


Desde el momento que se parte de la misma premisa, ahorrar costes, ambas cosas equivalen a lo mismo: desastre. Recordemos que primero se buscó ahorrar en la mano de obra, lo que da lugar a trabajadores que trabajan por cuatro duros y trabajando a piñon haciendo primar el tiempo de ejecución sobre la calidad. Luego, en parte por buscar sistemas para facilitar el montaje (lo cual acaba incrementando el coste), en parte por la exclusividad (antes se utilizaban otros materiales mas comunes en España y baratos en competencia. Y ahora se usan esos otros) y la alta demanda, los materiales se encarecen hasta un punto, que ya se baja directamente, la calidad de estos. Y al final tenemos, materiales de mala calidad, mal montados y construcciones deficientes. No olvidemos, que todo el problema en estos casos, lo genera el ahorrar costes... cuando luego, los pisos tienen los precios por las nubes... La avaricia por bandera, trae lo que trae.

Yoshi82 escribió:Anoche se quemó una vivienda en mi pueblo. 3 víctimas, una señora, su hijo y su nieto de 5 años y su perro. El edificio no tiene revestimiento y solo ardió el piso y algo del rellano, tuvieron que confinar a los de las 10-15 plantas de arriba en sus casas.
Cuanta desgracia y que mal cuerpo se le queda a uno.


Teniendo en cuenta la desgracia, la diferencia entre una fachada que propaga el fuego y otra que no, en un edificio de 24 plantas, es bastante evidente. Aún así según elpais.com:

https://elpais.com/espana/comunidad-val ... iosa.html#

El incendio generó, según las mismas fuentes, mucho humo y muchas llamas, y llegó a afectar a espacios comunes del edificio, como el rellano.
....

“La nube de humo que subía era lo que me ha preocupado”, ha afirmado Pedro, vecino del piso 24. Pedro ha explicado que en su domicilio escucharon sonar la alarma antiincendios y que, en un primer momento, no hicieron caso porque en ocasiones suena, pero cuando volvió a alertar, salió al pasillo y comenzó a oler “a goma quemada”. “Ahí ya me asusté”, relata.

“Oíamos cómo chillaban las señoras desde el balcón, donde salía todo el fuego y todo el humo. Chillaban: ‘Socorro, socorro’. Empezamos a avisar a todos los vecinos como pudimos, tuve que despertar a la niña que la tenía en la cama y vi que ya había tanto humo que era imposible bajar. Estaba ya todo mi pasillo lleno de humo”, ha señalado.


No deja de ser preocupante que los fuegos alcancen zonas comunes que cortan la escapatoria, con tanta facilidad. El encogerse de hombros y señalar que las normativas recogen... patata, no es la solución. Habría que tomarse mas en serio estas cosas, sobre todo en edificios tan altos.
Hoy en día (más bien en la época del boom inmobiliario), a parte de los materiales de M, las medidas de extinción brillan por su ausencia, un extintor por planta y a correr. Conozco edificios con una manguera operativa por planta, que si alguien se arma de valor puede salvar vidas mientras llegan los bomberos, eso sí, tienen como poco 40 años.
No queda otra que instalar detectores y tomar medidas para poder salir por patas, el problema son las casas sin escaleras aisladas y/o con vecinos idiotas que dejen abiertas las puertas anti incendios. Yo en mi casa puedo salir de ella incluso si hay fuego en el rellano, pero por ejemplo en casa de mi padre, donde hace un año o así se pego fuego el primer piso, no. El humo subía por la escalera de una manera que todavía lo están limpiando.
Sin comentarios......


Detenidos dos argelinos por robar en el edificio incendiado de Campanar (Valencia)

Los detenidos han sido sorprendidos mientras intentaban robar material de grifería

Dos argelinos han sido detenidos en la madrugada del martes 5 de marzo cuando estaban robando en el interior del edificio calcinado de Campanar. Ambos han sido sorprendidos por la Policía Local de Valencia mientras que se encontraban realizando el hurto.

A penas han pasado dos semanas del terrible incendio que asoló un edificio residencial en el barrio de Campanar (Valencia) y dos hombres ya han intentado robar en su interior. Dos argelinos, de 21 y 53 años, han sido sorprendidos por la policía mientras intentaban robar material de grifería del edificio donde el pasado 22 de febrero murieron diez personas.
@Oscarv estaba entre los del este o estos...., qué puta escoria de gente...
283 respuestas
1, 2, 3, 4, 5, 6